Todo lo que necesitas saber sobre la prima de servicios en Colombia

¿Qué es la prima de servicios? 

La prima de servicios es un beneficio legal obligatorio en Colombia que se otorga a todos los trabajadores que están vinculados a una empresa bajo un contrato de trabajo formal y a término. Equivale a un mes de salario por cada año trabajado y debe ser pagada en dos partes, cada parte corresponde a la mitad del salario o de acuerdo con el tiempo laborado en cada semestre del año. El primer pago se realiza a más tardar el 30 de junio y la segunda a más tardar el 20 de diciembre. Este pago extra es una manera de incentivar y compensar a los empleados por su contribución al éxito de la empresa. 

¿Quiénes tienen derecho a recibir la prima de servicios? 

Todos los empleados que tengan un contrato de trabajo formal tienen derecho a la prima de servicios; tanto los contratos a término fijo, indefinido y por obra o labor. Esto incluye a los trabajadores de servicio doméstico, conductores de servicio familiar, trabajadores por días y empleados de fincas, siempre y cuando estén vinculados bajo dicho contrato. 

La prima de servicios no se liquida para los trabajadores que prestan sus servicios mediante contratos por prestación de servicios, ya que estos se incluyen dentro de la categoría de trabajadores independientes, es decir, aquellas personas naturales que prestan sus servicios con total independencia a favor de un tercero. 

Tampoco se paga a los aprendices vinculados mediante contrato de aprendizaje. 

¿Cómo se calcula la prima? 

El cálculo de la prima de servicios es sencillo. Se debe tomar en cuenta el salario devengado por el empleado de forma mensual, multiplicarlo por los días trabajados en el semestre y dividirlo por 360. Aquí te mostramos un ejemplo práctico: 

  • Salario mensual: $1.300.000 
  • Días trabajados en el semestre: 180 días 

La fórmula es: Prima de Servicios = (Salario Mensual × Días Trabajados) / 360 

Para nuestro ejemplo: Prima de Servicios= (1.300.000 × 180) / 360 = 650.000 

Por lo tanto, el empleado recibiría $650.000 como prima de servicios por el primer semestre. 

¿Qué incluye el salario para calcular la prima?  

Para calcular la prima de servicios, se deben considerar todos los pagos constitutivos de salario, como: 

  • Salario básico: Salario acordado en el contrato y pagado mensualmente. 
  • Horas extras: Pagos por horas trabajadas adicionales a la jornada de trabajo contractual. 
  • Recargos nocturnos y festivos: Compensaciones por trabajar en horarios no acordados o establecidos en el contrato y cuando el horario laboral que corresponde es dentro de horas que se reconocen por ley en ese término. 
  • Comisiones y bonificaciones: Incentivos pagados por rendimientos o ventas. 

¿El subsidio de transporte debe sumarse al salario base?   

Efectivamente, el subsidio de transporte se debe sumar a la base del cálculo de la prima de servicios, pues el artículo 7 de la Ley 1 de 1963 lo incorpora al salario para los efectos de liquidación de prestaciones sociales. Esto, solo para quienes devenguen hasta 2 salarios mínimos legales vigentes del año en curso. 

¿Qué sucede cuando el salario del empleado varía mes a mes?    

Cuando el salario es variable, es decir que el trabajador, además del salario ordinario recibe horas extras, comisiones o cualquier otro concepto considerado salario, de conformidad con el artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo, la base de liquidación de la prima de servicios corresponde al promedio de los salarios devengados por el trabajador en el semestre o en el período laborado, si es menor.  

También es necesario aclarar que un incremento o nivelación salarial no se entiende como salario variable, por lo cual se utilizará el salario devengado al momento del cálculo de la prima de servicios.  

¿Cómo se calcula si el empleado tuvo una incapacidad en el semestre?     

Según el artículo 9 y 31 del Decreto 1848 de 1969, dado que una incapacidad no lleva a la suspensión ni terminación del contrato de trabajo, durante el período de incapacidad del trabajador, la prima de servicios se sigue causando de forma normal. 
 
Por lo tanto, las incapacidades, sean de origen común o laboral, no afectan el cálculo de las prestaciones sociales. Entonces, la prima de servicios debe liquidarse con base en el último salario devengado por el trabajador antes de iniciar el período de incapacidad. 

¿Qué pasa si no se paga la prima de servicios?     

No pagar la prima de servicios es una infracción laboral grave. El empleador puede enfrentarse a sanciones y multas por parte del Ministerio de Trabajo. Además, los empleados pueden interponer quejas y demandas para exigir el pago. 

También debe tenerse en cuenta que los empleadores que están obligados a transmitir nomina electrónica deben enviar sus reportes al momento de realizar los documentos electrónicos por dicho concepto, si no lo hacen, incurren en incumplimiento. 

¿Bajo qué circunstancias no se paga la prima?      

La única circunstancia en la que un empleado no recibiría la prima de servicios es si no trabajó ningún día en el semestre correspondiente. Por otro lado, si el contrato de trabajo se terminó antes del pago de la prima, esta se debe liquidar proporcionalmente por el tiempo trabajado, al momento de la finalización de dicho contrato. 

Veamos algunos ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Juan trabaja medio tiempo con un salario mensual de $500,000 y ha trabajado 90 días en el semestre. Su prima sería:  

Prima de Servicios= (500.000 × 90) / 360 = $125.000 

Ejemplo 2: María trabaja tiempo completo con un salario de $1,300,000 y un auxilio de transporte de $162.000 Durante el semestre, ha trabajado los 180 días. Su prima sería:   

Prima de Servicios= (1.462.000 × 180) / 360 = $731.000  

Ejemplo 3: Pedro trabaja tiempo completo, su salario base es de $1.000.000, pero varía cada mes debido a comisiones. Sus salarios durante el semestre fueron los siguientes: 

  • Enero: $1.000.000 
  • Febrero: $1.200.000 
  • Marzo: $1.150.000 
  • Abril: $1.100.000 
  • Mayo: $1.250.000 
  • Junio: $1.300.000 

El salario promedio de Pedro sería: 

Salario promedio = (1.000.000 + 1.200.000 + 1.150.000 + 1.100.000 + 1.250.000 + 1.300.000) / 6 = 1.666.666 

Teniendo en cuenta que durante el semestre trabajó 180 días y usando el salario promedio, su prima de servicios sería: 

Prima de servicios = (1.666.666 x 180) / 360 = $ 583.333 

Bittal: Tu aliado en la gestión empresarial 

En Bittal, entendemos que cumplir con las obligaciones legales y mantener una gestión eficiente puede ser un desafío para los empresarios. Nuestra plataforma todo en uno automatiza todos los procesos operativos, administrativos y contables de tu empresa con la ayuda de la inteligencia artificial. Para que así tengas tiempo de dedicarte a labores estratégicas que le aporten valor a tu negocio.  

Esperamos que este artículo haya resuelto tus dudas sobre la prima de servicios en Colombia. Si necesitas más información o deseas conocer cómo Bittal puede transformar la gestión de tu empresa, Contáctanos ahora mismo >>